DEFINICION DE MODERNISMO:
26. 07. 2015
El modernismo fue una corriente de renovación artística, surgida y desarrollada entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX (el período temporal acotado se refiere al ámbito arquitectónico del modernismo, en otros ámbitos el período es más dilatado). Fue un movimiento cultural nacido del entusiasmo excepcional por lo estético, en consonancia con la teoría burguesa del “arte por el arte”; y de insertar el arte en el conjunto de la vida social. Se presentó como una rebeldía frente a la progresiva industrialización, configurándose como un contrapunto al embrutecimiento y deshumanización que iba a suponer la producción industrial en cadena y la fabricación masiva de objetos en serie. El modernismo tiene pinceladas de movimiento: romántico, individual y anti-histórico abarcando aspectos estéticos, artísticos y literarios.
La Hermandad Prerrafaelista y el “Arts and Crafts” fueron los principales movimientos culturales históricos precursores del modernismo. Siendo figuras claves inspiradoras del pensamiento modernista John Ruskin (1819-1900) y William Morris (1834-1896). El modernismo se extendió por toda Europa adoptando formas y peculiaridades nacionales: en Francia y Bélgica el Art Nouveau, en Inglaterra el Modern Style, en Italia el Liberty o Floreale, en Alemania el Jugendstil, en Austria la Sezessión.
La influencia del modernismo es general, tanto sobre las artes mayores: arquitectura, escultura y pintura; como sobre las artes aplicadas y las artes decorativas. Su principal característica es la aproximación a la naturaleza; tanto al mundo animal, como vegetal. La naturaleza se convierte en fuente permanente de inspiración. Otra característica primaria, en el modernismo, es la adopción de métodos de trabajo y elaboración artesanal, al estilo y metodología de los métodos medievales. Ello dará origen, en la arquitectura modernista, a una importante colaboración de los artistas y artesanos con los arquitectos. La arquitectura modernista posee trabajos, en los distintos oficios, impregnados de un fuerte perfeccionismo; cuando –por contraposición- el dibujo y la representación gráfica arquitectónica a finales del siglo XIX y principios del XX, no poseía ese mismo grado de desarrollo y perfeccionismo. El contraste y desproporción entre el nivel de perfeccionismo entre la obra modernista ejecutada y los planos o representación gráfica histórica de la época –planos en base a los cuales se hicieron las obras-, demuestra la innegable intervención de artistas y artesanos en el embellecimiento de la obra arquitectónica modernista. En algunas ocasiones los artistas y artesanos están identificados, otras veces -la mayoría- su aportación es silenciosa y se realiza desde un injusto anonimato. Actuales trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Arquitectura e Historia del Arte demuestran y sacan a la luz pública, la valiosa aportación realizada a la arquitectura desde el quehacer profesional de los artistas y obreros artesanales.

"Casa Tassel", Bruselas. Arquitecto: Victor Horta.